«Para evitar una enfermedad…» La surrealista teoría sobre la madre gestante de Ana Sandra que ha compartido Lucía Etxebarría

Anuncios

La polémica teoría de Lucía Etxebarría sobre la nieta de Ana Obregón

La escritora Lucía Etxebarría ha publicado en su cuenta de Instagram una teoría que ha generado mucha controversia entre los biólogos. Se trata de la supuesta influencia de la madre gestante en el aspecto y la salud de los bebés nacidos por vientre de alquiler o donación de óvulos.

Etxebarría ha puesto como ejemplo el caso de la nieta de Ana Obregón, que nació mediante el uso de un vientre de alquiler con el esperma de su hijo Aless, fallecido en 2020. Según la escritora, la niña se parece a la mujer que la gestó y no a su padre biológico.

Anuncios

Los argumentos de Etxebarría para defender su teoría

Para apoyar su teoría, Etxebarría ha relatado en su post algunas historias que le han contado sus seguidores. Una de ellas es la de una mujer que se hizo una inseminación in vitro con el óvulo de otra persona para evitar una enfermedad genética, pero su bebé nació con esa enfermedad que tenía la madre gestante y no la donante.

Otra historia es la de bebés que nacen con una mancha en la piel o con los ojos negros que tenía la madre gestante y no los padres biológicos. Etxebarría ha afirmado que estos casos demuestran que el paradigma de Darwin está equivocado y que en realidad el acertado era el de Lamarck, que se desechó en el siglo XIX.

Anuncios

La crítica de los biólogos a la teoría de Etxebarría

La teoría de Etxebarría ha sido duramente criticada por los biólogos, que han señalado los errores y las confusiones que contiene. Por ejemplo, han explicado que la metilación del ADN y las modificaciones epigenéticas no son lo mismo que la herencia lamarckiana, que suponía que los caracteres adquiridos se transmitían a la descendencia.

También han aclarado que los rasgos físicos como el color de ojos o las manchas en la piel dependen de varios genes y no solo de uno, y que pueden haber mutaciones o recombinaciones genéticas que den lugar a variaciones. Además, han recordado que el aspecto de un bebé puede cambiar con el tiempo y que no se puede juzgar por una foto.

Anuncios

La epigenética: un campo de estudio complejo y fascinante

La epigenética es el estudio de los mecanismos que regulan la expresión de los genes sin una modificación en la secuencia del ADN. Establece la relación entre las influencias genéticas y ambientales que determinan un fenotipo. ¹

La epigenética es un campo de estudio complejo y fascinante, que nos revela cómo nuestras experiencias pueden marcar nuestro material genético y cómo estas marcas pueden ser transmitidas a generaciones futuras.

Anuncios

Sin embargo, la epigenética no invalida la genética ni contradice las leyes de Darwin. La epigenética es una capa más de información que se suma al ADN y que puede modular su actividad. La epigenética no cambia las letras del ADN ni las proteínas que interactúan con él, sino que les añade modificaciones químicas que cambian el nivel en el que los genes se activan y desactivan. ²

Anuncios