La lucha de Sol Villanueva contra una enfermedad rara
Sol Villanueva es una periodista que trabajó durante años en Informativos Telecinco, junto a rostros conocidos como David Cantero, Pedro Piqueras o Carme Chaparro. Sin embargo, su vida cambió radicalmente cuando sufrió el síndrome de Guillain-Barré, una afección rara que ataca los nervios periféricos y puede provocar parálisis.
En febrero de 2020 ingresó en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo sin poder mover ninguna parte de su cuerpo, salvo el dedo gordo del pie derecho. Allí se enteró de que padecía esta enfermedad y tuvo que enfrentarse al confinamiento por la pandemia del coronavirus sin apenas contacto con sus seres queridos.
Un libro como terapia y aprendizaje
Durante su estancia en el hospital, Sol Villanueva aprovechó para escribir un libro titulado Toledo 1520-2020, en el que narra la historia de la ciudad desde la época del emperador Carlos V hasta la actualidad. La periodista asegura que este proyecto le ayudó a “relativizar” todo lo que le había pasado y a recuperar la movilidad y la confianza.
Gracias al trabajo del personal sanitario y a su propia voluntad, Sol Villanueva logró superar la parálisis y recuperarse totalmente del síndrome de Guillain-Barré. Su caso es un ejemplo de superación y esperanza para las personas que sufren esta enfermedad poco frecuente, cuyas causas aún se desconocen.
¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré y cómo se trata?
El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno que afecta a los nervios que conectan el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo. Esto provoca debilidad muscular, hormigueo y, en algunos casos, parálisis. Es una enfermedad rara que solo afecta a dos de cada 100.000 personas, siendo más frecuente en hombres mayores de 70 años.
No se sabe exactamente qué causa el síndrome de Guillain-Barré, pero se cree que puede estar relacionado con infecciones previas o cirugías. El sistema inmunitario reacciona de forma anormal e inflama los nervios periféricos, impidiendo que transmitan correctamente las señales eléctricas. El diagnóstico puede ser difícil al principio, ya que los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades neurológicas.
El tratamiento del síndrome de Guillain-Barré consiste en administrar inmunoglobulinas o plasmaféresis para reducir la inflamación de los nervios y evitar complicaciones. La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente o con secuelas leves, pero un tres por ciento fallece por paro cardíaco o insuficiencia respiratoria. Por eso es importante un seguimiento médico constante y una rehabilitación adecuada.