Ni Lidl ni Aldi: La OCU confirma cual es el supermercado más barato de España

Anuncios

El precio de la compra se ha disparado un 30% en cinco años

Aunque a simple vista parezca que la situación se ha estabilizado en los supermercados, la realidad es mucho más compleja. La última cifra oficial refleja una subida del 2,5% en la cesta básica en el último año, lo cual puede parecer moderado. Sin embargo, basta con echar la vista atrás para descubrir que estamos pagando mucho más por lo mismo que hace un lustro.

Anuncios

Durante los últimos cinco años, el coste de llenar el carro de la compra ha aumentado un 30%, mientras que los sueldos apenas han crecido un escueto 11%. La conclusión es clara: compramos menos, vivimos peor y, aun así, las etiquetas intentan convencer de lo contrario.

Comparar precios se convierte en un deporte de resistencia

Cada vez más familias afinan la estrategia a final de mes. Buscar ofertas, comparar folletos y visitar varios supermercados en una misma semana se ha convertido en una rutina casi obligatoria. Y no es para menos: la diferencia de precios entre un establecimiento y otro puede marcar un antes y un después en el presupuesto familiar.

Anuncios

Así lo confirma la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que ha puesto números al asunto. Según su estudio anual, la elección del supermercado no es un capricho, sino una necesidad. Entre el súper más barato y el más caro de España hay una diferencia media de 1.100 euros al año. En Madrid, esa brecha puede alcanzar los 4.270 euros. Teniendo en cuenta que el gasto medio anual por familia en alimentación ronda los 6.300 euros, el dato es demoledor.

Los supermercados más baratos y los más caros según la OCU

El informe de la OCU pone nombres y apellidos al ahorro. Alcampo se alza como la cadena más barata a nivel nacional. Pero en el ámbito regional, hay tres enseñas que arrasan en sus zonas: Dani (en Andalucía), Tifer (en el norte) y Family Cash (en la Comunidad Valenciana).

Anuncios

Para entender la diferencia real entre supermercados, el estudio compara cuánto cuesta gastar 100 euros en uno de estos establecimientos frente a otros. Por ejemplo, si gastamos 100 euros en Dani, esa misma compra nos costará:

– 109 euros en Mercadona
– 107 euros en Alimerka
– 110 euros en Carrefour
– 108 euros en Lidl
– 111 euros en Froiz
– 109 euros en Aldi
– 112 euros en Dia

Anuncios

La diferencia, aunque parezca sutil, se acumula mes a mes y año tras año.

Por el contrario, si alguien se aventura a comprar en Sánchez Romero, mejor que lleve la tarjeta de crédito bien cargada. Las tiendas situadas en el Paseo de la Castellana y en Arturo Soria (Madrid) son oficialmente las más caras de toda España. La OCU también destaca el caso de El Corte Inglés, que logra un triste récord al colocar a cuatro de sus marcas —Sánchez Romero, Supercor, Supermercados El Corte Inglés e Hipercor— entre las más caras del país.

Anuncios

Madrid: donde ahorrar en el súper puede ser misión imposible

La capital española encabeza un ranking en el que ningún municipio quiere estar: el de la desigualdad en los precios. En Madrid, el contraste entre tiendas de lujo y cadenas ‘low cost’ es tan amplio que una familia puede ahorrarse hasta 4.270 euros al año solo por elegir bien dónde comprar.

En municipios cercanos como Majadahonda, Alcobendas o Pozuelo de Alarcón, el panorama no mejora demasiado. Allí, la diferencia entre supermercados puede superar los 4.000 euros anuales, una cifra que marca claramente dos velocidades en el acceso a productos básicos.

Anuncios

En otras ciudades como Barcelona, aunque el ahorro potencial es menor, sigue siendo significativo: unos 1.800 euros al año. Por su parte, en localidades más pequeñas como Ciudad Real, Lepe o Ponferrada, la brecha apenas alcanza los 270 euros. En capitales medianas como León, Gijón o Vigo, el margen ronda los 2.000 euros.

El ahorro tiene acento andaluz y sabor mediterráneo

El mapa del ahorro trazado por la OCU es claro: los precios más bajos para llenar la nevera están en el sur y el levante peninsular. Municipios como Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Torrent (Valencia) destacan por sus precios bajos en alimentación.

Anuncios

Según el informe, Andalucía, la Comunidad Valenciana y parte de Extremadura concentran los supermercados más baratos del país. En estas regiones, comprar de forma asequible no es una utopía, sino una posibilidad real.

Conclusión: El súper ideal está más cerca de lo que crees

La diferencia de cientos —e incluso miles— de euros al año por comprar en un supermercado u otro demuestra que la elección del súper importa, y mucho. En tiempos donde cada céntimo cuenta, comparar precios ya no es solo una opción: es una forma de resistencia cotidiana.

Anuncios

La próxima vez que cojas el carrito, quizás convenga hacer un pequeño desvío. Tu bolsillo, y tu nevera, te lo agradecerán.

Anuncios