Ada Colau detenida por Israel tras ser interceptada «La flotilla de la libertad»

Anuncios

Israel intercepta la Flotilla de la Libertad con Ada Colau y Greta Thunberg a bordo: tensión, mensajes de denuncia y deportaciones

El conflicto entre activismo internacional y las políticas de seguridad de Israel ha vivido un nuevo capítulo este miércoles tras la interceptación de la Flotilla Sumud por parte de las fuerzas israelíes. Las embarcaciones, más de una docena, navegaban con rumbo a Gaza con el objetivo de denunciar el bloqueo impuesto por Israel al territorio palestino. A bordo, más de 100 activistas de 40 países, entre ellos 30 españoles, han sido detenidos tras más de 24 horas de incomunicación forzada.

Anuncios

Ada Colau y Greta Thunberg entre las personas arrestadas

Entre los nombres más destacados de la flotilla se encuentran la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la activista sueca Greta Thunberg. Ambas formaban parte de la tripulación y fueron arrestadas en la operación llevada a cabo por el ejército israelí en aguas internacionales, según denuncian los organizadores.

Muchos de los activistas grabaron mensajes de despedida y denuncia antes de ser interceptados, conscientes de que el operativo estaba en marcha. “Si estás viendo este vídeo, es porque Israel nos ha detenido ilegalmente”, afirmaba Colau en uno de esos vídeos, grabado desde la cubierta de una de las embarcaciones.

Anuncios

Una detención sincronizada y sin comunicación

La operación comenzó en la madrugada. Las fuerzas israelíes bloquearon las comunicaciones de las embarcaciones, dejándolas incomunicadas durante horas. Según testigos, los móviles de los activistas fueron arrojados al mar para evitar su incautación, lo que ha dificultado el contacto con abogados y familiares.

Actualmente, todos los detenidos están siendo trasladados al puerto de Ashdod. Un total de 600 policías israelíes esperan en tierra para gestionar las órdenes de deportación. La situación se ha visto afectada por la celebración de Yom Kipur, la festividad más sagrada del calendario judío, que paraliza gran parte de la actividad institucional del país, incluido el aeropuerto de Ben Gurión.

Anuncios

Yom Kipur frena las deportaciones… hasta el anochecer

El proceso de expulsión comenzará una vez termine Yom Kipur, hacia las 18:30 horas. Los activistas que acepten la deportación voluntaria serán embarcados de inmediato en vuelos de regreso a sus países de origen. En cambio, quienes se nieguen a salir de Israel podrían enfrentarse a procesos judiciales en tribunales israelíes.

Presencia internacional en la Flotilla Sumud

La organización ha confirmado que en la flotilla viajaban activistas de todos los continentes. Además de los 30 españoles, estaban a bordo:

Anuncios
  • 22 italianos, 21 turcos, 12 malasios, 11 tunecinos, 11 brasileños y 10 franceses.
  • 9 irlandeses, 8 argelinos, 7 estadounidenses, 7 alemanes, 6 británicos, 4 noruegos y 4 suecos.
  • 3 activistas de cada uno de estos países: Marruecos, Jordania, Polonia, México y Portugal.
  • 2 ciudadanos de Kuwait, Colombia y Suiza respectivamente.
  • 1 persona de República Checa, Mauritania, Austria, Bulgaria, Australia, Bélgica, Dinamarca, Bahréin, Países Bajos, Finlandia, Sudáfrica y Eslovaquia.

Un recuerdo inevitable: el asalto de 2010

El episodio ha hecho que muchos recuerden un precedente dramático: el asalto a una flotilla humanitaria en 2010, también rumbo a Gaza, en el que murieron nueve activistas y un periodista, la mayoría de nacionalidad turca. Aquella operación provocó una crisis diplomática sin precedentes entre Israel y Turquía y marcó un antes y un después en el tratamiento internacional del conflicto.

Colau pide “ruido” y presión diplomática

Antes de ser arrestada, Ada Colau pidió, en un mensaje grabado, “el máximo ruido posible” para presionar a los gobiernos europeos y exigir la liberación de los detenidos. Aunque muchos participantes ya esperaban la interceptación, esperaban también que la presión internacional evitara un trato represivo por parte de las autoridades israelíes.

Anuncios

El destino de los activistas, aún incierto

Con los teléfonos perdidos en el fondo del mar y los procesos judiciales en pausa por la festividad, el destino de los activistas sigue en el aire. Lo que está claro es que la operación ha vuelto a poner en el centro del debate internacional el bloqueo a Gaza, el papel de la sociedad civil y los límites de la acción pacífica.

Y esta vez, con dos nombres conocidos al frente: Colau y Thunberg. La Flotilla Sumud ha vuelto a romper el silencio.

Anuncios