Una joven muestra un libro de 1975 sobre ‘trastornos en la vida conyugal’ y horroriza a las redes

Anuncios

Un libro de 1975 que retrata la misoginia y el machismo de la época

¿Qué características te hacen ser más o menos femenina o masculino? Según un libro publicado en 1975, la respuesta depende de aspectos físicos, psicológicos y sociales que hoy nos parecen absurdos y discriminatorios.

Anuncios

La usuaria de Twitter @svmusicology ha compartido algunas de las páginas de esta obra titulada ‘Enfermedades y trastornos en la vida conyugal: Como resolver los múltiples problemas de la vida intima’, que muestra la arcaica perspectiva de género que se tenía todavía en aquella época.

Los rasgos que delatan un supuesto trastorno de género

El libro comienza con una lámina en la que ilustra las características masculinas que con más frecuencia se mezclan en las mujeres y que, en muchos casos, revelan un trastorno. Entre ellas se encuentran tener los hombros anchos y caderas estrechas, frente amplia y con entradas, cejas gruesas, cabello corto, cara angulosa, nuez marcada, poca afición a los quehaceres domésticos, andar rígida y con paso largo, erotismo exagerado, tendencia a mandar y a dirigir o ideas de emancipación.

Anuncios

En cuanto a los hombres, el libro también señala los rasgos que indican una falta de virilidad, como la línea del cabello baja y redondeada, escasez de pelo en la cara, cuello largo y cilíndrico sin nuez marcada, piel blanca y fina, poco desarrollo muscular, hombros estrechos y redondeados, caderas algo anchas, vanidad, andar suave y blando o afición a los trabajos de la casa.

Los ideales de feminidad y masculinidad según el libro

Pero el libro no se queda ahí. También dedica una sección a explicar los supuestos “caracteres de la mujer femenina” e incluso “sus trastornos”, en caso de no cumplir con estos ideales, y “el modo de corregirlos”. Así, el libro define a la mujer femenina como aquella que tiene “un temperamento sanguíneo-flemático”, “una inteligencia práctica”, “una voluntad débil”, “una sensibilidad emotiva” y “una moralidad religiosa”.

Anuncios

Además, el libro presenta otra lámina en la que describe las “funciones que corresponden a la mujer por naturaleza, libre de ideas perturbadoras”, como “amor, hogar y maternidad”. Por el contrario, las funciones “que muchas mujeres adquieren en la civilización moderna y que a veces difieren de sus funciones normales son las actividades varoniles o los vicios malsanos como el tabaco o el alcohol”.

Anuncios

Anuncios

El libro es un claro ejemplo de cómo se concebía el género hace casi medio siglo, basándose en estereotipos y prejuicios que hoy resultan obsoletos e inaceptables. Afortunadamente, la sociedad ha avanzado mucho desde entonces y ha reconocido la diversidad y la igualdad de derechos de todas las personas, independientemente de su sexo o identidad de género.

Anuncios

La publicación ha dejado sorprendidos y horrorizados a muchos usuarios en redes y han querido dejar algunos comentarios que no tienen ningún desperdicio:

Anuncios